viernes, 31 de agosto de 2007

Estudio Descriptivo sobre el clima organizacional y la motivación en Liceo de Niñas “Gabriela Mistral” de La Serena

ÏNDICE


Resumen


Capítulo 1: Introducción


Capítulo 2: Problema de Investigación

Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta el clima organizacional en la motivación de los docentes y funcionarios del Liceo de Niñas “Gabriela Mistral”?


Capítulo 3: Marco Teórico


Capítulo 4: Marco Contextual


Capítulo 5: Diseño Metodológico


Capítulo 6: Análisis de los datos


Capítulo 7 : Conclusiones


Capítulo 8 : Bibliografía


Capítulo 9: Anexos




INDICE


CONTRAPORTADA

ACTA DE CALIFICACIÓN DE LA TESIS

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

RESUMEN 1 - 2


ABSTRACT

CAPÍTULO I 3- 4


INTRODUCCIÓN

CAPITULO II 5 - 7


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• DETERMINACIÓN, FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN 8- 13


DEL PROBLEMA

• PREGUNTAS INVESTIGATIVAS 14


• OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 15


• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN 15


CAPÍTULO III MARCO TEORICO 16- 70 TEÓRICO


CAPÍTULO IV

MARCO CONTEXTUAL. 71 - 87

CAPÍTULO V

DISEÑO METODOLÓGICO

• TIPO DE INVESTIGACIÓN 88

• DISEÑO 89 - 90
. MÉTODO 91 - 96

• PROCEDIMIENTO 97

• TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. 98-102

CAPITULO VI: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

• INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 103-105
CAPITULO Vil: CONCLUSIONES 106 -111

• RECOMENDACIONES O PROPUESTA DE MEJORA 112
CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFÍA 117
CAPITULO IX: ANEXOS 118 - 124



INDICE TESIS DOCTORAL

Sergio Alonso VALVERDE ALPIZA

INDICE

Extinción y vicisitudes de la patria potestad

Naturaleza residual de la autoridad parental moderna


I.- Introducción.


PRIMERA PARTE:

La Patria Potestad: evolución y naturaleza



I.- Evolución histórica del concepto de patria potestad:


1) La Patria potestad Romana y medieval: del poder a la función paternal. I revolución.

1.1.- Epoca Arcaica.

1.2.- Epoca preclásica o republicana.

1.3.- Epoca Histórica.

1.4.- Epoca clásica.

1.5.- Epoca Justinianea, Bizantina o compilatoria.

1.6.- En el derecho medieval.


2) Patria potestad dual. II revolución.

2.1.- Emancipación de la mujer: El principio de igualdad en la Constitución Española.

2.2.- El ejercicio dual de la patria potestad y la subsidiaridad.

2.3.- Previsible extensión de su ámbito subjetivo:

a) Antecedentes históricos.

a) Otros parientes (157 cc);

b) La denominada "step family".

c) La "multipaternalidad".

3) La Patria Potestad mínima como consecuencia de la preeminencia del interés superior del menor: "la autoridad parental residual" III revolución conceptual.

3.1.- La protección del interés superior del menor ("children best interest standard"). Desarrollo.

3.2,. La autonomía del menor.

3.3.- En España prima la iniciativa del menor, pero carece de instrumentos poderosos.

3.4.- Precedencia de intérpretes del "interés superior del menor".

3.5.- Ámbito de decisión o autoridad de los padres.


II.- Los caracteres de la patria potestad:


1) La "improrrogabilidad"

1.1.- Imposibilidad conceptual: se descompone parcialmente en la tutela.


2) La "intransmisibilidad"

2.1.- Hipótesis de delegación (¿imposibilidad de transmisión total?)

2.2.- Las transmisiones particulares: internados, poderes, representantes...


3) La "Imprescriptibilidad"

3.1.- Los derechos de familia no se extinguen por prescripción.

3.2.- (Opinión de Cicu y Falzea al respecto).


4) ¿Se trata de una institución de derecho público o de derecho privado?

4.1.- El eterno dilema de la adscripción del derecho de familia.

4.2.- Imposibilidad de ubicar el límite diferencial entre el derecho público y el derecho privado.

4.3.- Opinión de Cicu, y otras posiciones.

4.4.- Nuestra opinión.


5) Las funciones parentales en el Derecho Comparado.

5.1.- Principios de Derecho Comparado,

5.2.- Alemania.

5.3.- Canadá, Québec.

5.4.- Costa Rica.

5.5.- Francia.

5.6.- Italia.

5.7.- Países Bajos.


III.- Notas acerca del contenido de la patria potestad:


1) Notas acerca del contenido personal (función educativa) de la patria potestad.

1.1.- Educación y formación integral.

1.2.- Guarda y custodia.

1.3.- El Castigo. Proporcionalidad.

1.4.- La obligación de alimentar no es parte de la patria potestad.

2) Notas acerca del contenido patrimonial (función sustitutiva) de la patria potestad.

2.1.- La Representación.

2.2.- La Administración de bienes y el rendimiento de cuentas.


3) Los denominados "derechos de la patria potestad":

3.1.- Se alude a ellos en la legislación penal.

3.2.- El inextinguible derecho de los padres de recibir respeto de sus hijos.

3.3.- El derecho de los padres de recibir la colaboración de sus hijos en las cargas familiares.

3.4.- El derecho de visita no es parte de la patria potestad, pero si de las relaciones paterno filiales.

3.5.- ¿Derecho o facultad de ejercicio de las funciones parentales?


4) Obligaciones paternales diferentes de la patria potestad.

4.1.- Aporía del Artículo 110º del Código Civil: velar por ellos y alimentarles; y del 111º in fine.

4.2.- Remedios más que sanciones.

4.3.- El derecho de visita y su relación con la patria potestad.

4.4.- Jurisprudencia.


IV.- Presupuestos metodológicos de análisis de las vicisitudes de la patria potestad.


1) Temas relevantes:

1.1.- Patria Potestad: subgénero de las relaciones paterno filiales.

1.2.- Diferentes criterios de clasificación de las vicisitudes.

1.3.- Utilidad de distinguir entre titularidad y ejercicio de la patria potestad.

1.5.- A tomar en cuenta que en derecho de familia la cosa juzgada rige de modo particular, y ello afecta la patria potestad y sus vicisitudes.

1.6.- Coexistencia de diferentes vicisitudes.

1.4.- Diferencias entre delegación, improrrogabilidad e intransmisibilidad de la patria potestad. (repaso)

1.7.- Patria potestad y tutela: semejanzas y diferencias. (222, cc)

1.8.- ¿Privación total o parcial de la patria potestad? Sentido del artículo 170



SEGUNDA PARTE


Extinción y vicisitudes de la patria potestad



V.- Extinción: hipótesis en que se pierde la titularidad y por ende el ejercicio de la patria potestad.


1) Por causas imperativas de fuerza mayor, objetivas y automáticas.

1.1.- La Muerte del titular: padres o hijo. (169.1 cc)

a) Declaratoria de fallecimiento.

b) Efectos: monoejercicio o tutela.

1.2.- La mayoría de edad salvo emancipación. (169.2 cc)

1.3.- Por la adopción del hijo. (169.3 cc)

1.4.- Jurisprudencia.


2) Por motivos subjetivos de reproche. Establecidos mediante sentencia.

2.1.- Por razones penales. (111.1 cc)

2.2.- Desamparo grave (judicialmente gestionado por Ministerio Fiscal).

2.3.- Por causa matrimonial. (92 cc)

2.4.- La exclusión por declaración de paternidad. (111.2 cc)

2.5.- Efectos patrimoniales.

2.6.- jurisprudencia. Carácter de la cosa juzgada.


3) Excepción: la rehabilitación que equivale en sus efectos prácticos a una mera interrupción de la patria potestad. (170 in fine, cc)

3.1.- Consecuencia de la particularidad procesal y sustantiva de la institución de la "cosa juzgada" en materia de familia.

VI.- Hipótesis en que se pierde, temporal o definitivamente, el ejercicio pero no la titularidad de la patria potestad.


1) Suspensión de la patria potestad por desamparo (172º cc).

1.1.- El concepto de desamparo.

1.2.- El ejercicio de potestades públicas.

a) Voluntariamente solicitado por los titulares.

b) Imperativamente ejercido por la administración pública.

1.3.- Declaratoria de desamparo y clarificación de su impugnación.

a) Privatistas Vs. procesalistas administrativos.

1.4.- Efectos de la suspensión.

1.5.- Una nueva figura tutelar: la tutela administrativa (172 y 222 cc)

1.6.- Jurisprudencia.


2) Delegación.

2.1.- Imposibilidad de delegación total.

2.2.- No se puede forzar en el ordenamiento español.

2.3.- Posibilidad de delegar funciones concretas pero no todas.

2.4.- ¿Cuáles funciones pueden delegarse válidamente?

2.5.- Jurisprudencia.


3) La suspensión singular. (156, 2º párrafo, y 162.2 cc)

3.1.- Ante desacuerdo de los titulares.

3.2.- Distribución de las funciones.

3.3.- Plazo (duración).

3.4.- Ante conflicto de intereses entre titular ejercitante y tuído.

a) El otro titular asume la función completa.

b) Se nombra un representante.

3.5.- Jurisprudencia.


4) La "inhabilitación especial" penal (Artículos 192º.2, 220º.4, 226º.2 y 233º del Código Penal).

4.1.- Delitos que la acarrean:

a) Autores o cómplices de delitos contra la libertad sexual.

b) Abandono de familia, menores o incapaces.

c) otros delitos contra los derecho y deberes familiares.

4.2.- Efectos:

a) Se conserva la titularidad.

b) Se pierde el "derecho de ejercicio".

c) ¿Quién adquiere el ejercicio? (imposibilidad de la tutela, 233 in fine, CP).

d) Plazo.

4.3.- Jurisprudencia.


5) La "suspensión de hecho". (156, 4º párrafo, cc )

5.1.- La ausencia del titular.

5.2.- La Incapacidad del titular.

5.3.- La imposibilidad.

5.4.- Efectos: el monoejercicio.


6) La suspensión por separación de los padres. (156º in fine, cc)

6.1.- Se suspende el ejercicio del padre que no vive con su hijo.

6.2.- La norma ofende el sentido común. Confusión de una parte con el todo (falacia de composición): la guarda con la patria potestad.

6.3.- Jurisprudencia.


7) Recapitulación: ¿Tiene algún sentido hablar de titularidad sin ejercicio?

7.1.- El derecho de control, de consulta y de información.


VII.- Hipótesis en que se adquiere extraordinariamente la titularidad y el ejercicio de la patria potestad:


1) La prórroga de la patria potestad. (171 cc)

1.1.- Hipótesis en que ocurre.

1.2.- Efectos.

1.3.- Finalización.


2) Cesación de la incapacidad del titular y aparición del ausente.

2.1.- Opera de modo automático.


VIII.- Hipótesis en que se adquiere extraordinariamente la titularidad pero no el ejercicio de la patria potestad:


1) La declaratoria judicial de paternidad. (111 cc)

1.1.- Efectos.


Anejos:

a) Codificación. Cronología.

b) Legislación relativa a la patria potestad, y autoridad parental en general:

Alemania (BGB)

Argentina (CC)

Argentina -proyecto- (PCCAU)

Brasil (CCB)

Canadá, Québec, (CCQ)

Costa Rica (CFCR)

España (CC)

España - Aragón (DFA)

España - Catalunya (CFC)

Francia (CCF)

Italia (CCI)

México (CCM)

Macau (CCMc)

Nicaragüa (CCN)

Países Bajos

Perú (CCP)

Portugal (CCPt)

Puerto Rico (CCPR)

Suiza (CCS)

Urugüay (CCU)



Recapitulación y Conclusiones Generales

Bibliografía

Indice de autores y materias.

Indice de contenido.


INDICE

CAPITULO I: ELEMENTOS METODOLÓGICOS PRELIMINARES

Introducción conceptual
Concepto de tesis
Características de Fondo
Características de Forma
Tipos de Tesis Jurídicas
Función del Director de tesis
CAPITULO II: LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO

Definición
Generalidades
Fuentes Formales o Directas
Fuentes Materiales o Indirectas
II.A. LAS FUENTES DEL DERECHO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Introducción
La Constitución Española de 1978; Leyes de Reforma y las sentencias del Tribunal Constitucional
La Ley Orgánica.
La Ley y las normas con fuerza de ley: Decretos legislativos, Decretos Leyes y el Reglamento (decretos y órdenes ministeriales).
Los Reglamentos de los altos órganos del Estado (Congreso de los Diputados, Senado, Cortes Generales y Tribunal Constitucional)
Los Estatutos de Autonomía y las Leyes de las Comunidades Autónomas.
la Jurisprudencia del Tribunal Supremo.
La Doctrina jurídica.
Los Convenios Colectivos.
los Tratados Internacionales y el Ordenamiento Jurídico Comunitario.
La realidad socio-jurídica (Sociología del Derecho)
III.- LAS TÉCNICAS PARA ELABORAR UNA TESIS EN DERECHO

III.A. INTRODUCCIÓN

El estudiante investigador
Los medios materiales para la tesis
El tema de la tesis
III. B. LA ELECCIÓN DEL TEMA

III.C. LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA PRELIMINAR

III.D. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

III.E. DE LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS AL ESQUEMA PROVISIONAL

III.F. EL REGISTRO Y RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

III.G. EL FICHAJE DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA

La ficha bibliográfica
La ficha hemerográfica
Las fichas archivológicas, audiográficas, videográficas e iconográficas
III.H. LA FICHA DE TRABAJO O DOCUMENTAL

III. I. LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA REGISTRADA

La redacción y presentación ¿A quién se habla? ¿Cómo se habla?
La Introducción
El desarrollo o cuerpo de la tesis
Conclusiones
Las citas ¿Cuándo y cómo se cita? diez reglas
Paráfrasis y plagio
Las notas a pie de página
Advertencias finales
IV. MODELO DE UNA INVESTIGACIÓN JURÍDICA TEÓRICA

V. MODELO DE UNA


INDICE
“PROPUESTA DE UN MODELO METODOLGICO DE INTEGRACION EN LA ESCUELA PARA NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON EL SINDROME DE ASPERGER”


CONTENIDOS


INTRODUCCION


CAPITULO II

MARCO TEORICO


CAPITULO III

MARCO CONTEXTUAL


CAPITULO IV

DISEÑO METODOLOGICO


CAPITULO V

ANALISIS DE RESULTADOS


CAPITULO VI CONCLUSIONES


CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA


INCIDENCIA DE LA EFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS PARVULOS DEL NIVEL KINDER DEL COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDACOLLO DE LA CIUDAD DE LA SERENA.


INDICE


CONTENIDOS

CONTRAPORTADA

ACTA DE CALIFICACIÓN DE LA TESIS

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

RESUMEN


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN


CAPITULO II

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DETERMINACIÓN, FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTAS INVESTIGATIVAS

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN


CAPITULO III

MARCO TEÓRICO


CAPITULO IV

MARCO CONTEXTUAL


CAPITULO V

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO

MÉTODO

PROCEDIMIENTO

TÉCNICA EN INSTRUMENTOS


CAPITULO VI

PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE LOS DATOS

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS.





Índice de Tesis.


Autora: María Eugenia Bambach.

Para optar al grado de Magíster de Educación, Evaluación y Gestión.

Programa conjunto Universidad Mariano Egaña y Universidad de Alcalá de Henares.


Índice.


Acta de calificación de la tesis.


Agradecimientos.


Dedicatoria.


Resumen.


Abstract.


Capítulo I: Introducción.


Capítulo II: Problema de investigación.


2.1 Formulación del problema.

2.2 Planteamiento del problema.

2.3 Fundamentación.

2.4 Preguntas investigativas.

2.5 Viabilidad.

2.6 Objeto general de la investigación.

2.7 Objetivos específicos de la investigación.


Capítulo III: Marco teórico.


3.1 El enfoque constructivista y la construcción del conocimiento por el sujeto.

3.2 El lenguaje desde el enfoque constructivista.

3.3 La enseñanza del idioma inglés a través de habilidades.

3.4 Las habilidades lectoras.

3.5 Importancia de la lectura comprensiva en la enseñanza del idioma inglés.

3.6 La enseñanza y el aprendizaje.

3.7 Técnicas y estrategias de enseñanza.

3.8 Evaluación en la educación.


Capítulo IV: Antecedentes contextuales.


4.1 El fenómeno de la globalización.

4.2 La reforma educacional en relación al inglés.

4.3 La realidad de la educación en Chile, con respecto a la enseñanza de las cuatro habilidades del idioma inglés.

4.4 La educación superior en Chile.

4.5 Universidad Mariano Egaña.


Capítulo V: Diseño metodológico.


5.1 Tipo de investigación, diseño, tipo de estudio, modelo.

5.2 Cuadro de diseño metodológico.

5.3 Universo, población y muestra.

5.4 Variables.

5.5 Tabla de especificaciones de las variables.

5.6 Recogida de datos, técnicas e instrumentos.


Capítulo VI: Presentación análisis de datos.


6.1 Resultados y análisis de la prueba de diagnóstico de lectura comprensiva.

6.2 Resultado y análisis del cuestionario.

6.3 Análisis e interpretación cualitativa de los datos gráficos de acuerdo a los indicadores.

6.4 Opiniones de los alumnos sobre el tema.


Capítulo VII: Conclusiones.


7.1 Conclusiones generales.

7.2 Conclusiones específicas.

7.3 Propuesta pedagógica de incorporación de estrategias de aprendizaje conducentes a mejorar la habilidad lectora de los alumnos.


Bibliografía.


Artículos.

Sitios página web.

Libros y textos.


Anexos.


Instrumentos: Cuestionario sobre habilidades lectoras.

Diagnóstico: Exámen IGCSE.

Índice de tablas.

Índices de gráficos.

Definiciones conceptuales.







jueves, 30 de agosto de 2007